Facultad de Medicina. Avda. Cardenal Herrera Oria s/n

    39011 Santander - Cantabria - España

    Teléfono: +34 942 202 599. Correo-e: apavbj@humv.es

 

 

Principal
Bienvenida del Presidente
Presentación
Junta Directiva
Secciones de la Academia
Historia
Sesiones Científicas
Académicos
Actos Destacados
Honores y Distinciones
Álbum de fotos
Enlaces de Interés
Publicaciones Disponibles

Contacte con Nosotros

Estatutos
Instalaciones
¿Dónde estamos?
Mapa Web

English Version

                                    

RESUMEN DE LAS SESIONES CIENTÍFICAS DEL AÑO 2005

/ inicio /


Núm. 195 ORTEGA Y GASSET: LA RAZÓN VITAL. LA FILOSOFÍA DE LA VIDA.

Conmemoración del 50 Aniversario de la muerte del filósofo.

Por el Ilmo. Sr. D. Emilio Romero González.

Presentado por el Ilmo. Sr. D. José Antonio Otero Hermida. 27 de Enero de 2005.

/ Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 / Foto 6 /

 

Núm. 196.  LOS BIOMATERIALES EN CIRUGÍA OSTEOARTICULAR.

 

por el Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Pablo Carrillo Mateos, Académico de la Academia de Medicina de Cantabria.

Presentado por el Ilmo. Sr. D. Jesús Mozota Ortiz, Secretario de la Academia de Medicina de Cantabria. 24 de Febrero de 2005.

 / Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 /

 

Resumen del Autor:

 

Desde la historia de los tiempos, el ser humano ha tratado de paliar los defectos o enfermedades del aparato locomotor con instrumentos más o menos acertados que le ayudasen a tratar las deficiencias que, bien congénitas, traumáticas o por enfermedades sufría a lo largo de su vida.

 

Revisando la historia de la medicina hemos podido encontrar instrumentos ingeniosos aunque generalmente poco o nada consiguieron.

 

Fue a partir del siglo XX, y especialmente en su segunda mitad, cuando los especialistas del aparato locomotor conseguimos resolver problemas que parecían insolubles. Uno de los grandes avances que apareció tras la segunda guerra mundial fue la técnica de enclavijado intramedular en los huesos largos, dándose a conocer así el inmenso campo de la osteosíntesis. A lo anterior se sumó la difusión de los antibióticos y el uso de transfusiones sanguíneas en los actos quirúrgicos. Con todo ello se comenzaron a abrir las puertas de la cirugía moderna ósteo-articular.

 

Lo que hoy llega a conseguirse en el campo del aparato locomotor hace muy pocos años era impensable, hasta el punto de haberse desarrollado una nueva especialidad llamada “INGENIERIA DE LOS TEJIDOS”, en la que se estudia la posibilidad de que el organismo reincorpore como propios los materiales que ahora utilizamos.

 

Las prótesis articulares han conseguido que una persona que cayó en invalidez casi absoluta y sufría constantes dolores, en poco tiempo pueda hacer una vida rigurosamente normal, demostrándose así que la biología molecular logrará cambiar el quehacer médico.

Actualmente se conoce una parte muy importante de los llamados “Factores del crecimiento óseo”, que nos permitirán en no muchos años la rápida consolidación de las fracturas por procedimientos bioquímicos. Ya el Dr Watson (uno de los descubridores del ADN) mantenía que “el ser vivo es pura bioquímica”.

 

En opinión de algunos médicos, entre los que me encuentro, el futuro ya ha llegado, y probablemente, en el futuro “El médico que no tome el tren de la medicina celular, quedará aparcado en el apeadero de la brujería”.


 

Núm. 197.  CIRUGÍA ORTOGNÁTICA: CAMBIOS EN EL MACIZO FACIAL

 

por el Dr. Gonzálo Pérez-Herrezuelo.

Presentado por D. Ilmo. Francisco Vázquez de Quevedo, Presidente de Honor de la Academia de Medicina de Cantabria. 31 de Marzo de 2005.

 / Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 /  Foto 6 /

 

El Dr. Herrezuelo presentó la conferencia con ayuda visual de una serie de diapositivas que sirvieron para ilustrar el contenido, objetivos, alcance y técnicas de este tipo de cirugía.

 

La actual Cirugía Ortognática evolucionó a partir de la cirugía craneofacial (década 60). Hoy por hoy se refiere e incluye aquellas técnicas quirúrgicas que pretenden el reposicionamiento de componentes dentales y óseos de la cara en los tres planos del espacio.

 

El Especialista remitente es habitualmente un Estomatólogo, Odontólogo, u Ortodoncista. Aunque el objetivo primordial es la Estética facial, especialmente en los casos de problemas más evidentes, existen otras finalidades secundarias como pueden ser la oclusión funcionas y la salud periodontal.

 

El hecho de que el logro de la armonía estética sea la primordial finalidad de esta tipo de intervención llevó al conferenciante a examinar los denominados cánones de belleza y plantear cuestiones sobre en que medida estas nociones son o no de carácter social o personal o bien son de carácter objetivo.

 

A lo largo del acto se expuso asimismo cuales son las diferentes fases del diagnóstico para la determinación del problema, y las diferentes técnicas quirúrgicas y actividades complementarias a aplicar dependiendo del diagnóstico y la problemática concreta de cada paciente.


 

Núm. 198.  SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU DESARROLLO

 

por el Excmo. Sr. D. Manuel Arroyo Pérez

presentado por el Ilmo Sr. Pedro Manuel Buitrago de Rueda. 28 de Abril de 2005. 28 de Abril de 2005.

 

El Ecxmo. Dr. Arroyo presentó su conferencia sobre seguridad alimentaria con ayuda audiovisual mediante el pase de un video a los asistentes.

Posteriormente, se recogieron los aspectos más importantes del desarrollo de la seguridad en la obtención y tratamiento de las sustancias y productos destinados al consumo del ser humano, en especial en el ámbito de su manufacturación transporte, almacenaje y comercialización por la gran y mediana empresa.

Ello no obstante, el conferenciante también trató y recogió varias recomendaciones sobre la utilización y conservación de los alimentos en el ámbito doméstico, en especial en lo referente a las normas de seguridad e higiene necesarias para evitar todo riesgo de contaminación alimentaria.

En respuesta a algunas de las preguntas de los asistentes, se examinó también brevemente el contenido de cierto tipo de productos de origen lácteo y animal en general, su aporte calórico y efectos nocivos o beneficiosos para la salud de varios alimentos.


Núm. 199.  INSTITUTO DE TERAPÉUTICA OPERATORIA. INSTITUTO RUBIO Y GALI. INSTITUTO MONCLOA.

 

por el Ilmo. Sr. D. Dr. D. Francisco Vázquez Quevedo, presidente de honor de la Academia

presentado por el Ilmo. Sr. D. Dr. D. Jesús Mozota Ortiz, secretario de la Academia. 26 de Mayo de 2005.

 / Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 /  Foto 6 / Foto 7 /

 

Se presentó por el Ilmo. Dr. Vázquez  la actividad del Instituto de Terapeútica Operatoria de Madrid en los cincuenta y siete años que duró su existencia (1880-1939). Fue fundado por Federico Rubio y Gali (1827-1902). Se divide su trayectoria en tres épocas. Primera: Desde su fundación en el Hospital de la Princesa (1880-1896), donde estuvo dieciséis años y se inició la formación de médicos posgraduados. Segunda: Construcción y actividad en la Moncloa (1896-1902), seis años, mientras vivió su fundador, que editó la Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas y fundó la primera escuela de Enfermeras de España, Santa Isabel de Hungría. Tercera Época: (1902-1939) Durante treinta y siete años, hasta que desaparece el Instituto por los efectos de la Guerra Civil.

El Instituto de Terapeútica Operatoria también se conoció como Instituto Rubio o Clínica de la Moncloa. Fue génesis de especialidades como: cirugía, ginecología, urología y otorrino, etc.

Rubio como cirujano fue pionero en operaciones de ovario (1860), matriz (1861), resección de maxilar superior (1864), y laringe (1870). Su personalidad y obra se puede contemplar como político liberal, pedagogo, polígrafo o académico (RANM). A su escuela se vincularon nombres como: E. Gutiérrez, Ariza, Buissen, Martínez Angel, Pulido, Sarabia, Suender, González Bravo, López Durán, Landete, Cervera, Albitos, Botín, etc. Sobre el lugar que ocupó el Instituto se levanta desde 1955 la Clínica de la Concepción de Madrid.


Núm. 200.  IMPLANTE DE CULTIVO DE CARTÍLAGO POR ARTROSCOPIA EN LA RODILLA.

 

por el Prof. Dr. D. Pedro Guillén García, catedrático de Traumatológia del deporte (clínica Cemtro de Madrid)

presentado por Prof. Dr. D. J. Fernando Val Bernal, presidente de la Academia. 30 de Junio de 2005.

  / Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 /  Foto 6 /

 

El Prof. Dr. Guillén García presentó a lo largo de esta conferencia un completo estudio del surgimiento, evolución, situación actual y perspectivas de futuro de esta técnica para el tratamiento y recuperación de la funcionalidad del la rodilla, en la que él mismo es un reconocido especialista a nivel nacional.

La charla contó con soporte visual a través de la muestra de una serie de imágenes que plasmaron cómo se realizaban e su inicio, y realizan en la actualidad, este tipo de intervenciones. Por medio de varios gráficos se mostró asímismo los diversos porcentajes de éxito, fracaso, y de recuperaciones parciales de la funcionalidad de la articulación en cuestión tras cada tipo de intervención, y en relación a las circunstancias personales de cada grupo de pacientes intervenidos (en especial, la edad de los mismos). Las imágenes anatomopatológicas de los cultivos de cartílago, los implantes y su comparación con los controles fueron presentadas por el Dr. Daniel Val Garijo.

Al desarrollo del acto colaboraron además del Dr. Guillén, una serie de profesionales a los que el mismo hizo especial mención, como fue el caso de la Dra I Guillén, el Dr. S. Arauz, el Dr. T. Fernandez, el Dr. F. Garcia de Lucas, el Dr. E. Ibañez, el Dr. M. Gago, el Dr. S. Abelow, la Dra. M. Guillen, el Dr. M. Leyes, el Dr. V. Concejero, el Dr. F. Sanz, y el Dr. R. Torres.

El conferenciante compartió además su propia y amplísima experiencia práctica en esta tipo de intervenciones con varios especialistas en Traumatología de la región, que acudieron como auditorio y plantearon las dudas y problemas que las intervenciones por artroscopia en la rodilla les habían planteado cuando se trataba de hacer injertos a determinado grupos de pacientes. El Prof. Guillén ha utilizado por primera vez en el lenguaje médico el término condropenia morfológica o funcional. Su técnica de condrocitos cultivados en soporte de colágeno es pionera en el mundo..


Núm. 201.  EL DIAGNÓSTICO PRECOZ  DEL GLAUCOMA.

 

por el Ilmo. Prof. Dr. D. Julián García Sánchez, Catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense.

presentado por el Prof. Dr. D. J. Fernando Val Bernal, presidente de la Academia de Medicina de Cantabria. 27 de Septiembre de 2005.

 / Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 /  Foto 6 /

 

El Dr. García Sánchez expuso su amplia experiencia sobre los diversos métodos de diagnóstico del Glaucoma y eficacia de cada uno de ellos.

Mucho ha venido cambiando en el glaucoma en las últimas décadas, sin embargo, no por ello, hemos sido capaces de alejarlo de entre las primeras causas de glaucoma en los países de nuestro entorno. Es indudable que los procedimientos para el diagnóstico precoz han experimentado una auténtica revolución, el tratamiento médico ha visto la  incorporación de nuevos fármacos y además la aparición de nuevas formulaciones que permiten pautas de actuación más cómodas que suponen un mejor cumplimiento y por si esto no fuese suficiente, nuevos láseres han permitido perfeccionar los procedimientos quirúrgicos y las propia microcirugía antiglaucomatosa ha perfeccionado viejos procedimientos e incorporado nuevas opciones.

¿Como es posible entonces que el número de ciegos por esta enfermedad se mantenga en las mismas cifras? Posiblemente las explicaciones son varias, la primera es que todavía llegamos al diagnóstico en fases muy tardías, también es posible que la mayor expectativa de vida de nuestros pacientes, ponga más en evidencia nuestras carencias que en el pasado, sin embargo, también es posible que ante el enorme abanico de opciones que se han puesto a nuestra disposición, en determinadas circunstancias, perdamos demasiado tiempo en ensayos terapéuticos inadecuados, demorando una solución más radical, que quizá utilizada de primera intención, habría permitido la más correcta evolución.

 Actualmente el Glaucoma se considera como una neuropatía óptica crónica y progresiva, que se desarrolla siguiendo patrones característicos de alteración de la papila y la capa de fibras del nervio óptico, que se va a traducir en una serie de alteraciones funcionales, demostrables por el estudio del campo visual y cuyo factor causal más importante es la elevación de la presión intraocular. 

El acto fue moderado por el Prof. Val Bernal, Presidente de la Academia de Medicina de Cantabria, y contó además con la presencia dentro del auditorio de reconocidos especialistas en Oftalmología de la región que acudieron a compartir el profundo conocimiento de este tema por el que es conocido el Profesor conferenciante.


Núm. 202 LOS HOSPITALES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI.

 

por el Dr. D. José Manuel Ladrón de Guevara Portugal, Subdirector de Asistencia Especializada del Servicio Vasco de Salud.

presentado por el Dr. D. Jesús Mozota Ortiz. 27 de Octubre de 2005.

 / Foto 1 / Foto 2 / Foto 3 / Foto 4 / Foto 5 /  Foto 6 /

 

El acto correspondiente a Octubre se ha dedicado a la memoria del médico santoñés D. Jesús Villar Salinas, autor entre otras obras del conocido trabajo Repercusiones demográficas de la Guerra Civil Española.

El Dr. Villar Salinas destacó por ser uno de los primeros que incluyó dentro de sus estudios demográficos del fenómeno de la guerra la pérdida poblacional ocasionada, además de por las muertes directa o indirectamente derivadas de la lucha y enfermedades propias de este tipo de situaciones, le reducción de los habitantes que se ocasionó por la menor procreación durante los años en cuestión. Es decir, las personas que no nacieron porque en esos momentos el país estaba en guerra.

Para conmemorar la vida y obra de este gran médico y demógrafo se invitó a un profesional que, como aquél, se ha especializado en la prevención y la salud pública para que expusiera su visión del papel del profesional sanitario en la gestión de la salud colectiva. La conferencia de esta sesión corrió a cargo de D. José Manuel Ladrón de Guevara Portugal, subdirector de Asistencia Especializada del Servicio Vasco de Salud, y responsable de la organización y gestión técnica de la asistencia especializada en los hospitales del citado organismo.

A lo largo del acto, el conferenciante expuso cómo ha evolucionado la figura del hospital desde su creación como un elemento de beneficencia hasta la actualidad, destacando la importancia en la misma de los centros asistenciales de campaña u hospitales militares y otras figuras que contribuyeron a la transformación y evolución del hospital.

La sesión fue presentada por el Dr. Jesús Mozota Ortiz, Académico de Número de la Academia de Medicina de Cantabria (Secretario General), que dedicó unas palabras a la vida y aportaciones del médico santoñés Jesús Villar Salinas. El acto estuvo presidido por el actual Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, el Dr. Luís Pablo Corral Collantes.


Núm. 203.  LO QUE USTED QUISO SABER SOBRE LOS IMPLANTES DE BOCA.

 

por el Dr. D. Manuel de Berrazueta Fernández.

Presentado por el Prof. Dr. D..J. Fernando Val Bernal, Presidente de la Academia de Medicina de Cantabria. 24 de Noviembre de 2005.

 

El Dr D. Manuel de Berrazueta Fernández expuso detalladamente en esta conferencia las diferentes opciones que se le presentan a aquellas personas que por diferentes motivos han perdido una o varia de sus piezas dentales definitivas para su sustitución.

Dentro de las diferentes opciones se hizo especial referencia a la realización de implantes dentales en la cavidad bucal, señalando en que casos es recomendable y en cuales es mejor evitar este tipo de técnica debido al escaso índice de éxito en tal intervención.

Entre las ventajas que aporta esta técnica frente a las prótesis tradicionales el ponente destacó la de que es posible la colocación de una pieza de sustitución directamente sin necesidad de fijar anclajes ni tallar en exceso las piezas dentales circundantes, y por lo tanto no es necesario “estropear” las piezas sanas ni sobrecargarlas para llenar el espacio que dejó una pieza perdida.

En aquellos casos en que son varias las piezas que han de sustituirse, el Dr Manuel Berrazueta destacó que a veces es la única posibilidad distinta de la prótesis completa movible (la tradicional dentadura postiza), y que presenta la ventaja de desarrollar la función masticatoria de forma mucho más próxima a cómo la realizan los dientes y muelas originales.


Núm. 204 LO QUE USTED QUISO SABER SOBRE EL INFARTO DE MIOCARDIO Y NO SE ATREVIÓ A PREGUNTAR.

 

por el Dr. D. José Ramón de Berrazueta Fernández.

Presentado por el Prof. Dr. D..J. Fernando Val Bernal, Presidente de la Academia de Medicina de Cantabria. 15 de Diciembre de 2005.

 

La conferencia expuso los mecanismos causales del infarto de miocardio de forma perfectamente comprensible aun para personas no especializadas dentro del ámbito médico. 

A continuación se recoge un resumen del propio conferenciante:

El infarto de miocardio consiste en  que una zona del músculo cardíaco sufre una necrosis, una muerte de sus células, al interrumpirse el flujo de sangre que le llega a través de las arterias que nutren a este músculo, las arterias coronarias.

Ocurre porque las arterias sufren la enfermedad esclerosa progresiva,  arteriosclerosis, que se produce como casi todo el mundo conoce cuando se dan algunas circunstancias que favorecen su desarrollo.  Esas circunstancias se denominan factores de riesgo cardiovascular, por ser responsables de la enfermedad de las arterias y a través del daño de éstas, del corazón.  La edad, la hipertensión, el colesterol, la diabetes y el tabaquismo son los factores más importantes.

El infarto de miocardio ocurre en último término porque en la arteria coronaria se rompe de una de las placas arteriosclerosas  y se  forma un trombo que ocluye la luz de la arteria dejando sin flujo de sangre la zona que irriga esa arteria.

El infarto   produce una clínica característica,  que permite su sospecha. La pieza determinante para su diagnóstico y clasificación es el electrocardiograma. A partir de estas dos variables los médicos toman ya  las medidas adecuadas para tratar de recanalizar la arteria responsable y evitar que el infarto avance, o bien evitan que la arteria se tape por completo cuando el trombo ha sido incompleto. 

Varias son las complicaciones que produce el infarto, unas son eléctricas, arritmias, otras mecánicas. La finalidad del tratamiento y de todas las estrategias que se han realizado para dotar de medios  tanto en el traslado del paciente hasta el hospital, como los  cada vez más sofisticados medios disponibles en el hospital han permitido ir reduciendo paulatinamente estas   complicaciones y  sus fatales consecuencias, aunque queda mucho por hacer.


/ inicio  /  arriba

Academia de Medicina de Cantabria. Facultad de Medicina. Avda. Cardenal Herrera Oria s/n

39011 Santander - Cantabria - España. Teléfono: +34 942 202 599. Correo-e: apavbj@humv.es